Luego de la renuncia de Ginés González García
Vacunación VIP: Carla Vizzotti asumió como ministra de Salud
Mediante una carta a Alberto Fernández
Piden declarar “Emergencia Nacional por Violencia de Género”
Ciclo lectivo 2021
Clases presenciales: “Es algo esperado por todos, un regreso cuidado”
Rechazo al pedido de Asamblea
Así votaron los miembros del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Chilecito
Reconocen el trabajo de la institución
Accidente entre Malligasta - Tilimuqui
Joven catamarqueño perdió la vida tras el vuelco de una camioneta
Plan de Modernización del Transporte
El ministro Meoni visitó el Aeropuerto de La Rioja y anunció la reactivación de las obras
¡Cuidado! Podredumbres…
Advierten sobre las enfermedades de la vid
“Ante condiciones climáticas favorables, lo importante es conocer cuáles son los riesgos y que cuidados debemos tener, para tratar que nuestra producción llegue a la bodega en condiciones adecuadas”, remarcaron desde la Cámara de Productores.
Desde la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios, nuevamente advirtieron sobre las enfermedades de la vid alertando que “comenzaron las lluvias y los riesgos aumentan”. Por ello reiteraron que “ante condiciones climáticas favorables, lo importante es conocer cuáles son los riesgos y que cuidados debemos tener, para tratar que nuestra producción llegue a la bodega en condiciones adecuadas”.
En ese sentido, recordaron que “la podredumbre ácida en vid es una enfermedad que está asociada a un complejo de microorganismos que incluye levaduras, bacterias y hongos filamentoso, por lo que demanda dos tipos de controles: Uno cultural y otro químico”.
“Los síntomas se manifiestan a partir del envero, con fuerte oxidación de la cutícula de las bayas, ablandamiento y maceración de la pulpa, perdida de mosto, vaciamiento de las bayas, producción de ácido acético y presencia de mosquitas del vinagre. Puede darse en bayas aisladas o en grupos. Las bayas afectadas se descomponen interiormente y se vacían, conservando la piel seca la forma de la baya”, añadieron.
También indicaron que “la podredumbre es favorecida por las altas temperaturas y humedad elevada durante el período de maduración de los racimos. También, en caso que haya lesiones (de cualquier tipo), al principio son demasiado pequeñas y no permiten que el jugo salga al exterior, aunque son suficientes para que en ellas se instalen las bacterias que producen la podredumbre ácida y la mosca del vinagre realice las puestas”.
Sobre el manejo cultural, recomiendan “evitar la producción de microheridas (manteniendo el cultivo en un buen estado fitosanitario), el estrés hídrico y el exceso de vigor”, y “asegurar una buena ventilación de los racimos con los deshojes oportunos (después del cuaje) y sistemas de conducción abiertos para evitar la condensación del agua”.
Manejo Químico: “Si bien existen productos a utilizar de forma directa contra la enfermedad, y los fungicidas utilizados para la podredumbre de los racimos generalmente no tienen acción sobre la enfermedad, se señalan ligeras disminuciones de ataque con tratamientos preventivos contra la podredumbre gris a base de productos como Iprodina, Promicidona, Vinclozodina, etc. También se indican tratamientos a base de productos cúpricos a partir del envero”, informaron.