Luego de la renuncia de Ginés González García
Vacunación VIP: Carla Vizzotti asumió como ministra de Salud
Mediante una carta a Alberto Fernández
Piden declarar “Emergencia Nacional por Violencia de Género”
Ciclo lectivo 2021
Clases presenciales: “Es algo esperado por todos, un regreso cuidado”
Rechazo al pedido de Asamblea
Así votaron los miembros del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Chilecito
Accidente entre Malligasta - Tilimuqui
Joven catamarqueño perdió la vida tras el vuelco de una camioneta
Plan de Modernización del Transporte
El ministro Meoni visitó el Aeropuerto de La Rioja y anunció la reactivación de las obras
Documento de Tránsito Vegetal electrónico
No se requerirá DTV-e cuando la uva se elabora en su provincia
Se resolvió luego de un pedido del sector, y teniendo en cuenta el avance de la cosecha. Indicaron que “la implementación del DTV-E será gradual para los productores si el destino es la elaboración”, y que “se busca trabajar a futuro en un sistema integrado para los próximos años”.
Según la información brindada “el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el SENASA, se avanzará en la integración de un sistema único para la presentación de documentación de tránsito vegetal por parte de los productores viñateros”.
Cabe recordar que SENASA definió la utilización del Documento de Tránsito Vegetal electrónico, a partir del 22 de febrero, para las uvas con destino a vinificación, como un respaldo sanitario a la producción.
Por ello, luego de una solicitud del sector vitivinícola y teniendo en cuenta el grado de avance de la cosecha, acordaron que “la exigencia del DTV-e sólo será obligatoria para el tránsito de uva con destino a vinificación entre las diferentes provincias”.
Además establecieron acuerdos institucionales sobre protocolos sanitarios específicos para la vitivinicultura y reuniones técnicas entre ambos organismos “a fin de arribar a una complementariedad de la información y requerimientos que cada organismo realiza sobre los viñateros, a partir del mes de mayo del corriente año, de modo de poder arribar a un protocolo sanitario y de fiscalización para el tránsito de uvas único para la cosecha 2022”, indicaron.
También retiraron que “la vid con destino a vinificación se encuentra comprendida dentro del Sistema Nacional de Protección Fitosanitaria dependiente de SENASA, cuyo objetivo es prevenir la introducción y/o dispersión de plagas cuarentenarias, el control de plagas presentes de alto impacto económico, la vigilancia general y específica de las mismas. En el caso de la uva se refiere a Mosca del Mediterráneo y Polilla de la Vid (Lobesia botrana)”.